Todos somos muy conscientes del papel fundamental quedesempeña la protección catódica para garantizar un largo ciclo de vida y la integridad de las tuberías, mitigando riesgos como el fallo estructural, la explosión o la contaminación ambiental debida a la corrosión.
Por lo tanto, es muy importante garantizar que el sistema de protección catódica aplicado a las instalaciones funcione de forma eficaz y fiable. El hecho de que estas infraestructuras se encuentren a menudo en zonas remotas puede complicar las operaciones de monitoreo y control, a menos que se disponga de sistemas de alto rendimiento.
¿Cómo puedes evaluar si estás recibiendo toda la información que realmente necesitas paraasegurarte de que tus conductos funcionan con la máxima eficacia?
Aquí algunas preguntas que deberías hacerte y las respuestas que deberías darte para trabajar con tranquilidad.
1) ¿Puedes comprobar el funcionamiento de tu sistema de protección catódica?
Según la norma ISO 15589-1, que establece los criterios para evaluar si el sistema de protección catódica aplicado a una estructura funciona correctamente, debe realizar inspecciones de funcionamiento de todos los equipos, como: estaciones de corriente impresa, estaciones de drenaje unidireccionales, conexiones a estructuras externas (tanto de unión directa como resistiva), dispositivos de desacoplamiento de CA y CC, ánodos galvánicos y puntos de medición. Para cada uno de estos equipos se definen intervalos de tiempo máximos entre las inspecciones que difieren en función del dispositivo.
Una inspección in situ no sólo requiere desplazamientos frecuentes y agotadores, sino que además no protege del riesgo de que un dispositivo falle inmediatamente después de la inspección, obligándote a volver al lugar. Todo esto puede evitarse con el monitoreo remoto, siempre que tu sistema sea capaz de proporcionarte datos en tiempo real sobre el rendimiento de los distintos equipos, lo que también te ayudará a gestionar el mantenimiento de forma más eficaz.
2) ¿Puedes realizar mediciones exactas y precisas del potencial ON y del potencial OFF en todos los puntos de medición?
También según la norma ISO 15589-1, la verificación de la eficacia de la protección catódica puede realizarse a dos niveles: la evaluación general se basa principalmente en mediciones del potencial ON en todos los puntos de medición o sólo en los puntos representativos, mientras que la evaluación detallada requiere también mediciones del potencial OFF, preferiblemente en todos los puntos de medición.
Sin embargo, debido a la corta duración de las mediciones in situ (que varían de minutos a horas), los técnicos pueden tener dificultades para identificar posibles problemas y posibles condiciones de desprotección, sobre todo en zonas con corrientes parásitas importantes. Por este motivo, las mediciones pueden realizarse en sondas de prueba externas o cupones.
3) ¿Tu sistema de medición es adecuado para el efecto de corrientes vagabundas elevadas?
En el caso de corrientes vagabundas elevadas, el análisis de potencial Eon puede no ser suficiente porque proporciona información incompleta o, a veces, engañosa.
Por lo tanto, se hace necesario medir el potencial IR-free, porejemplo, midiendo el Eoff en un cupón que debe ser de un tipo específico y estar hecho de una forma, tamaño y material adecuados, así como correctamente instalado con respecto al electrodo de referencia y al tubo.
Sólo en estas condiciones la medición de Eoff en el cupón puede llevar la componente IR a cero y, por tanto, Eoff puede considerarse una aproximación correcta del potencial IR-free.
La mejor opción para las mediciones de cupones es un dispositivo de monitoreo con un interruptor de estado sólido integrado para gestionar la comunicación a distancia.
4) ¿Se han seleccionado los puntos de medición para garantizar la mejor cobertura de monitoreo?
Si la distribución de los puntos de medición no se ha realizado teniendo en cuenta las especificidades de la estructura, es posible que el sistema de monitoreo no funcione todo lo bien que podría en la detección de fallos y la verificación de la eficacia de la protección catódica.
Los puntos de medición seleccionados para la supervisión pueden ser de distintos tipos:
- puntos en los límites del sistema de protección catódica, por ejemplo, en las juntas de aislamiento;
- puntos en los que se midieron los potenciales menos negativos durante la puesta en servicio;
- puntos críticos o representativos del sistema de protección catódica;
- puntos asociados a estructuras extrañas para poder detectar los cambios.
Un sistema de monitoreo que toma datos de puntos de medición inadecuados no puede proporcionarte toda la información que necesitas paragarantizar una protección catódica eficaz de la estructura.
5) ¿Qué le ocurre a tu sistema de monitoreo en caso de fallo de la alimentación?
Quedarse sin datos puede ser muy peligroso cuando se trata de oleoductos y gasoductos. Por ello, es esencial que tu sistema transmita señales de alarma en tiempo real en caso de fallo de la alimentación externa de los rectificadores.
Pero, obviamente, recibir el aviso no es suficiente. Por eso es esencial dotarse de dispositivos capaces de garantizar un funcionamiento óptimo durante largos periodos, incluso en caso de fallo de la alimentación externa, calculando además que alcanzarlos para la eventual sustitución de las baterías podría llevar mucho tiempo, durante el cual la instalación no estaría de hecho monitoreada.
Por eso es mejor elegir una solución con tecnología de consumo ultra bajo. El G4C-PRO de Automa, por ejemplo, es un dispositivo de monitoreo remoto de la protección catódica que garantiza un mínimo de 30 días de funcionamiento ininterrumpido en campo, incluso en ausencia de electricidad, gracias a una batería de reserva integrada con una vida útil de más de 10 años.
6) ¿Con qué frecuencia hay que cambiar las pilas en campo?
Hoy en día existen soluciones de alto rendimiento en términos de consumo. En Automa somos expertos en tecnologías de bajo consumo, hasta el punto de que nuestros dispositivos alimentados por baterías internas tienen autonomías de al menos cuatro años incluso en condiciones de comunicación adversas. En condiciones óptimas deseñal, la duración de la batería de litio de nuestro G4C-PRO puede inclusoextenderse hasta cinco años sin problemas. Además, el G4C-PRO puede alimentarse mediante un pequeño panel solar integrado con batería de respaldo, con un tiempo de sustitución de entre 10 y 12 años.
Fundada en 1987 en Italia, a lo largo de los años nuestra empresa se ha consolidado como líder en el diseño y la producción de tecnologías innovadoras Made in Italy para el monitoreo y el control remotos en los sectores del petróleo, gas y agua.
Desarrollamos soluciones de hardware y software para el monitoreo y el control remotos de la integridad de las tuberías, en particular para la protección catódica y el funcionamiento de las redes.
En la actualidad, hay más de 50.000 dispositivos Automa instalados en unos 40 países.
¿Deseas saber si tu sistema de monitoreo actual te proporciona realmente una protección catódica eficaz y monitorea con eficiencia la integridad de las tuberías?
¡Ponte en contacto con nuestro equipo sin compromiso y te indicaremos cómo puedes mantener el máximo control sobre tus instalaciones!

Gerente de Producto en Automa S.r.l.
Ingeniero electrónico, está certificado como Técnico Superior en protección catódica y especializado en análisis de mercado y normas industriales. Con más de 15 años de experiencia en el monitoreo remoto de la protección catódica y una patente sobre un electrodo de referencia inteligente, Ivano es miembro de la Junta Directiva de Ceocor (Comité Europeo para el Estudio de la Corrosión y la Protección de Sistemas de Tuberías) y Delegado de AMPP Italy Chapter, así como miembro activo de los grupos de trabajo de las normas ISO y AMPP para la protección catódica.